Acerca del Centro de Energía y Desarrollo Sustentable
El Centro de Energía y Desarrollo Sustentable aborda una temática central para la ingeniería moderna, con múltiples desafíos que requieren mayor investigación, el fortalecimiento de la enseñanza y la posibilidad de incidir en las políticas públicas relacionadas. Por ello, el CEDS tiene por objetivos principales consolidar su presencia en el ámbito de las políticas públicas y de la academia, participando en proyectos de investigación así como en estudios del sector público que tengan relevancia en la definición de políticas públicas en materia de energía y sustentabilidad. Al mismo tiempo, el CEDS promueve actividades de difusión y de debate en torno a los conocimientos generados en el desarrollo de sus investigaciones y proyectos, así como respecto a debates contingentes en materia de energía y sustentabilidad.
Sus objetivos centrales son:
- Desarrollar una mirada de largo plazo sobre el desarrollo energético de Chile y su relación con el desarrollo sustentable
- Contribuir al desarrollo de políticas e iniciativas energéticas sustentables y relevantes
- Educar, informar y contribuir al debate público sobre desarrollo energético sustentable
- Participar en redes de excelencia en el área de la energía y el desarrollo sustentable
Para lograr lo anterior, el CEDS se enfoca en investigación, la formación de capacidades, generación y diseminación de información y el desarrollo de proyectos.
Dirección |
 |
Rodrigo Garrido
Decano de la Facultad de Ingeniería y Director del CEDS, Ingeniero Civil de la Universidad Católica, Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Doctor de la Universidad de Austin Texas (EE.UU). Rodrigo Garrido tiene una destacada carrera de investigación tanto en docencia como en proyectos de consultoría en materia de logística y transporte en general. Ha asesorado a gobiernos tanto en Chile como en el extranjero y a importantes empresas a nivel nacional e internacional.
|
|
Equipo |
 |
Claudio Huepe Minoletti
Coordinador del CEDS, Ingeniero Comercial y Magíster en Economía de la Pontificia Universidad Católica, MSc en Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente de University College, Londres. Durante su carrera profesional se ha especializado en economía aplicada fundamentalmente en temas de energía, recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad, tanto en el sector público como en el sector privado, combinando trabajo analítico con desarrollo de proyectos.
|
|
Investigadores asociados a la Facultad de Ingeniería |
 |
Hernán Alcayaga
Licenciado en Ingeniería Civil de la Universidad de Concepción. Ph D en Tierra, Espacio y Medio Ambiente, Especialidad Hidrología e Hidráulica, de la Universidad de Grenoble I (Joseph Fourier), Francia. Sus temas de especialidad son la Ingeniería hidráulica, Hidrología superficial, Morfodinámica fluvial, Obras hidráulicas e hidroelectricidad. |
 |
Andrés J. Díaz
Ingeniero Civil Mecánico de la Universidad de Santiago de Chile, Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Mecánica de la Universidad de Santiago de Chile y PhD en Mechanical Engineering, de Villanova University, EEUU. Sus áreas de investigación principal son la eficiencia de sistemas energéticos, análisis térmico de sistemas electrónicos y mecánica de fluidos y transferencia de calor computacional.
|
 |
Raimundo Bordagorry
Ingeniero Civil Industrial (especialidad Ingeniería Ambiental) de la Universidad Católica de Chile y Máster en Dirección y Desarrollo Local a distancia en el IEB Madrid España. Sus áreas de trabajo principal son los temas de energías renovables y minería.
|
 |
Pablo González
Ingeniero Civil en Obras Civiles de la Universidad de Santiago de Chile y Doctor en Ciencias Físicas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Ha desarrollado labores en empresas y como investigador se ha enfocado en tópicos de física de altas energías.
|
 |
Vladimir J. Alarcón
Ingeniero Civil de la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia; MSc en Environmental and Resource Engineering de la State University of New York, Syracuse y PhD en Bio-Engineering de la Mississippi State University. Tiene vasta experiencia en modelos hidrológicos así como su relación con energía.
|
 |
Alejandro León
Licenciado en Física Aplicada y Magíster en Ciencias mención Física de la Universidad de Santiago de Chile. Candidato a doctor en Ciencias mención Física, de la Universidad Técnica Federico Santa María. Sus áreas de investigación son, entre otras, el estudio de las propiedades electrónicas y ópticas de nanoestructuras y sus potenciales aplicaciones y aplicación de algoritmos de optimización en problemas de ingeniería.
|
 |
Enrique Álvarez Hernández
Ingeniero Civil Hidráulico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. MSC y PhD de la University of Newcastle (Inglaterra). Su áreas de especialización están en proyectos de agua potable, alcantarillado, saneamiento y evacuación de aguas lluvias, hidráulica de puentes, obras de riego y drenaje.
|
 |
Roberto Lavín
Licenciado en Física Aplicada de la Universidad de Santiago de Chile y Doctor en Ciencias con mención en Física de la Universidad de Santiago de Chile. Sus áreas de trabajo con la Física Aplicada y la Nanociencia.
|
|
Investigadores asociados UDP |
|
Karin von Osten
Ingeniero Civil Químico, Pontificia Universidad Católica de Chile y Máster en Management of Materials and Energy (especialzada en tecnologías de energía renovable, Beca del Gobierno Alemán) y Auditor Ambiental Certificado, TÜV Saarland – Germany. Sus áreas de trabajo son las energías renovables, en particular la bioenergía.
|
 |
Beatriz Hernández
Doctora en Estudios Europeos y Magíster en Ciencia Política, Instituto Ortega y Gasset de Madrid. Sus áreas de interés son las relaciones geopolíticas entre América Latina, Estados Unidos y la Unión Europea, lo que la motiva a desarrollar una investigación a futuro acerca de la evolución del comercio exterior chileno y la posibilidad de cooperación energética entre los países latinoamericanos, siguiendo el modelo de integración europeo. Actualmente desempeña el cargo de coordinadora académica de Ciencias Políticas en la Universidad Diego Portales.
|